Introducción :
El término Web 2.0 se le atribuye a Tim O´Reilly y Dale
Dougherty en 2004, los cuales lo nombraron durante el transcurso de una sesión
de brainstorming, estableciéndolo como “una segunda generación en la historia
de la web basada en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios y
aplicaciones de internet que se modifica gracias a la participación social”(
Palomo, R.; Ruiz, J.; Sánchez, J., 2008, p. 13), aunque dicho término toma su
momento álgido en la publicación que realiza la revista Time en el año 2006,
donde se establece que “los usuarios han sido los protagonistas del cambio, un
cambio que ha transformado la Web de los datos en la Web de las personas. Un
espacio de integración entre los social y los tecnológicos, donde las nuevas
herramientas y aplicaciones proporcionan servicios a los usuarios, y esos
servicios generan contenidos, información y comunicación” (Castellanos, J.;
Martín, E.; Pérez, D.; Santacruz, L.; Serrano, L.M., 2011, p. 36 – 37).
Esto conlleva una amplio abanico de posibilidades a nivel
educativo, puesto que permite la participación social de un grupo de personas
para elaborar una serie de contenidos, saltando la barrera de la individualidad
en la formación a través de las nuevas tecnologías, y acercándose más a la
filosofía del profesor como mediador, y al alumno como verdadero valedor de sus
conocimientos, convirtiéndolo en una parte muy activa de su formación, e
incluso la formación a cualquier hora y en cualquier lugar, siempre que podamos
acceder a la información a través de un dispositivo móvil.
Por ello, debemos de tener presente a la hora de aplicar
este término en nuestro proceso educativo las siguientes características:
Interactividad, es fundamental que la web permita un
contacto interactivo entre dos o más sujetos.
Conectividad. Sin el acceso a internet los usuarios no
pueden participar.
Aplicaciones dinámicas y de estándares abiertos, donde el
contenido sea modificable continuamente por la participación de los distintos
usuarios que accedan a una determinada web.
Colaborativas y participativas. Se debe de fomentar la
colaboración y participación entre los usuarios a la hora de elaborar
contenidos o de aclarar informaciones ofrecidas o solicitadas por éstos.
Aplicaciones simples e intuitivas. Toda aplicación de la web
2.0 debe de estar adaptada a todo tipo de usuario, desde los más experimentados
en temas informáticos hasta aquellos que presentan un nivel básico.
Carácter Beta, puesto que todos los contenidos y aplicaciones
relacionadas con la Web 2.0 se van mejorando continuamente.
Gratuidad de las aplicaciones, ya que eso permite la mayor
participación posible entre todos los usuarios de la red.
Movilidad, aspecto éste relacionado con el término
M-learning, puesto que mucha de la información que se introduce en las
aplicaciones web 2.0 se realizan en diversos lugares, ya que actualmente muchos
de los usuarios se conectan a la red mediante su teléfono móvil, portátiles,
Ipad,…
¿Cómo implantar la Web 2.0 en el proceso de enseñanza –
aprendizaje?
La Web 2.0 se lleva implantando desde hace varios años en el
proceso formativo, más concretamente, a través del Escuela 2.0, el cual no esta
siendo bien aplicado en la mayoría de los casos, desde los distintos centros
educativos y profesionales que trabajan en ello. No debemos entender la
introducción de la Web 2.0 como una serie de hardware y de software que se
introduce en la escuela y que se le ponen a los alumnos; la introducción de la
Web 2.0 debe de ir un paso más adelante. Determinados autores tales como
Zamarrazo, J.M.; Amorós, L. (2011, p. 171 – 172); Unturbe, A.; Arenas, M.C. (2010,
p. 352 – 353), entre otros, establecen una serie de aspectos que debemos de
tener presente si queremos implantar la Web 2.0 dentro del proceso de enseñanza
– aprendizaje:
Cambio de rol del educador. Lo primero que debemos de
cambiar es la forma de dar clase del educador. Debemos de pasar de orador de
conocimientos a organizador y orientador de información.
Cambio de rol del educando. Al igual que el docente debe de
cambiar, el alumnado debe de hacer lo mismo. Ya no vale con ser mero oyente en
el aula, debe participar y colaborar en la realización de la tarea, adaptando
los conocimientos a su estilo de aprendizaje.
De la enseñanza tradicional al creador de conocimientos e
investigador. Debemos dejar de lado el momento en el que el profesorado emitía
sus conocimientos al alumnado que escuchaban atentos las nociones emitidas por
éste, y pasar a motivar y a organizar los conocimientos de los que tenemos
acceso con la Web 2.0, fomentando el constructivismo y la investigación por
parte de los discentes.
Cambio de metodología y nuevos estilos de aprendizaje. Es
fundamental a la hora de implantar la Web 2.0 en el proceso de enseñanza –
aprendizaje que cambiemos las metodologías y generemos nuevos estilos de
aprendizaje.
Formación docente. De nada sirve tener muchos recursos
tecnológicos si el profesorado sigue actuando como profesor tradicional.
Debemos de formar al docente en el uso de las herramientas y en nuevas
metodologías de aprendizaje.
Desarrollo de nuevas competencias. Debemos de fomentar el
desarrollo de nuevas competencias y destrezas para buscar, recopilar y procesar
la información y convertirla en conocimiento.
Como podemos observar, para implantar la Web 2.0 en el
sistema educativo no basta única y exclusivamente con dotar de recursos
tecnológicos a las escuelas ni formar al profesorado en su uso, sino que
tenemos que fomentar un cambio en la filosofía de la enseñanza y formarlo en
los principios ya vistos de la Web 2.0 (compartir, participar,…), aspectos
todos ellos positivos y que pueden permitir a toda la comunidad educativa
adaptarse a la nueva sociedad del conocimiento.
Recursos Web 2.0 :
En la Web 2.0 el usuario se convierte en protagonista,
supone una nueva manera de entender Internet, una actitud que está
revolucionando la manera de interaccionar y de trabajar entre los distintos
usuarios.
La web 2.0 presenta algunas diferencias significativas
respecto de su anterior uso llamado web 1.0 a la hora de navegar y de consumir
Internet.
La web 2.0 dispone de los llamados “Recursos Web 2.0“, se
trata de herramientas resultan muy interesantes para:
·
elaborar materiales.
·
compartir documentos.
·
trabajar colaborativamente, mejorar la
comunicación, o favorecer el uso de las redes sociales.
ALGUNAS DE ESTAS HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS SON :
Web 2.0: Los Blogs
También conocido como weblog o cuaderno de bitácora (listado
de sucesos), es un sitio web periódicamente actualizado que recopila
cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo
primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar
publicado lo que crea pertinente. Habitualmente, en cada artículo, los lectores
pueden escribir sus comentarios y el autor darles respuesta, de forma que es
posible establecer un diálogo. El uso o temática de cada weblog es particular,
los hay de tipo personal, periodístico, empresarial o corporativo, tecnológico,
educativo, etc.
Existen plataformas gratuitas para la creación de blogs
tales como: Blogger, Blogia o WordPress.
La Web 2.0: Scribd
Es un servicio de Internet que combina una red social con el
alojamiento de documentos ofimáticos, aceptándose los formatos doc, pdf, txt,
ppt, xls, ps (Adobe postcript) y lit (Lector de ebooks de Microsoft).
Y como siempre, será pasado a formato flash para su
presentación en pantalla, lo que permitirá que podamos obtener el código para
insertarlos en nuestros sitios web, aunque además podemos bajárnoslo en los
formatos pdf, word, txt y archivo de audio mp3, pudiendo oír el documento a
través de un pequeño reproductor.
La web 2.0: Slideshare
Slideshare es un espacio gratuito donde los usuarios pueden
enviar presentaciones Powerpoint, OpenOffice o Keynote que luego quedan
almacenadas en formato Flash para ser visualizadas online. Es una opción
interesante para compartir presentaciones en la red. Admite archivos de hasta
20 Mb de peso, sin transiciones entre diapositivas.
Una vez subida y procesada, las convierte en formato flash,
ya la tenemos disponible a través de una dirección web pública, no hay opciones
de privacidad, y la podemos ver a través de esa Url en tamaño normal o
completo. También nos permite compartirla a través de correo electrónico o
meterlo con su propio reproductor en nuestra página web. http://www.slideshare.net/
La Web 2.0: Las wikis
Se le llama Wiki a las páginas Web con enlaces, imágenes y
cualquier tipo de contenido que puede ser visitada y editada por cualquier
persona. De esta forma se convierte en una herramienta Web que nos permite
crear colectivamente documentos sin que se realice una aceptación del contenido
antes de ser publicado en Internet. Un ejemplo claro: Wikipedia, un proyecto
para desarrollar una enciclopedia libre en Internet.
La principal utilidad de un wiki es que permite crear y
mejorar las páginas de forma instantánea, dando una gran libertad al usuario, y
por medio de una interfaz muy simple. Esto hace que más gente participe en su
edición, a diferencia de los sistemas tradicionales, donde resulta más difícil
que los usuarios del sitio contribuyan a mejorarlo.
Dada la gran rapidez con la que se actualizan los
contenidos, la palabra «wiki» adopta todo su sentido. El documento de
hipertexto resultante, denominado también «wiki» o «WikiWikiWeb», lo produce
típicamente una comunidad de usuarios.
QUE INCIDENCIAS TIENE EN LA EDUCACIÓN LA WEB 2.0 :
La Web 2.0 es un deja atrás el sistema unidireccional de la
Web 1.0, en la cual únicamente los usuarios son receptores de información. La
Web 2.0 permite que la interacción que se hace con un sistema de retransmisión
de ideas o de información que puede ser compartidos bidireccionalmente por los
usuarios. La tecnología desarrollada es tan sencilla que hasta los usuarios
menos expertos pueden subir la información que deseen, compartirla para que
otros la vean o la descarguen. El uso de Weblogs o blogs, que son formas
estructuradas ordenadas por ítems de fechas donde los usuarios colocan la
información, permiten su fácil uso y acceso. Permiten la documentación de la
información a través de mensajes que puedan hacer para retroalimentar las
ideas. También el uso de Podcast, que son como programas de sonido subidos en
formato MP3, permite su fácil descarga y acceso a ellos. Aunque son un poco mas
difícil de usarlos que los blogs, también permiten que estos se puedan
compartir con gran facilidad. Los Videocast permiten establecer formatos de
videos fácilmente creados por los usuarios para que puedan ser subidos y
compartidos por los usuarios. El uso de Wikis, que son espacios donde los
usuarios permiten colocar contenidos o artículos. Además los puede corregir y
editarlos fácilmente para que puedan ser compartidos por otras comunidades de
usuarios.
Resumiendo estas herramientas se pueden tener la siguiente
analogía:
Enterarse de los últimos cambios y
novedades de sitios Web preferidos puede utilizar Feeds que son resúmenes de
contenidos de una página Web determinada o RSS que son formatos que mantienen
actualizados en información a los suscriptores a una red social.
El uso de todas estas tecnologías permite que los usuarios
puedan manejar herramientas como apoyo en los servicios de educación,
especialmente en lo que tiene que ver con el E_learning y el B_learning. La
interacción con los usuarios permite crear una forma de comunicación
bidireccional entre el educador y el estudiante, donde los profesores pueden
subir los contenidos de las asignaturas, en los formatos que quieran
establecer, y los estudiantes puedan descargarlos y retroalimentarlos. Todas
estas tecnologías han permitido que se migre hacia la Web 2.0, dejando atrás la
utilización de medios tradicionales como los videos en televisión, las
audioconferencias convencionales y otras herramientas, como los periódicos y
las revistas, que servían como soporte para el desarrollo de las actividades
académicas de los estudiantes. La educación a distancia como modelo
revolucionarios de las nuevas tendencias y como acceso para la gran mayoría de
las personas, especialmente para las mas apartadas de los que tienen acceso a
las grandes universidades en las ciudades, se ha convertido en un piloto y en
un eje del cual giran las nuevas tecnologías que se van incorporando a medida
que van surgiendo cambios en Internet. Los cambios socio culturales en las
regiones muestran que el desarrollo de ellas se refleja a través del uso de
tecnologías que les permita estar a la vanguardia en el uso de las nuevas
técnicas y medios de desarrollo educativo. La educación en línea como medio
estrictamente virtual y semipresencial permiten la distribución de la
información y de los contenidos a través de canales de difusión, para que sean
desarrollados y acomodados a su entorno social. Es por eso que la Web 2.0
permite tomarse como una plataforma virtual donde los estudiantes hagan acceso
de ella para intercambio de actividades, de información y de productos
desarrollados de acuerdo a la solicitud de los requerimientos hechos en el
desarrollo de las asignaturas. Simplemente mantener una estructura a través de
la cual se pueda lograr el acceso, es lograr entrar en los medios educativos,
ya que el Internet, nos proporciona lo demás.
Ahora, las tecnologías que nos soporta la Web 2.0. permiten
la flexibilidad en el manejo del desarrollo de los contenidos y de las mismas
tecnologías. La Web 2.0 permite la migración en el uso de diferentes
plataformas. El ejemplo mas utilizado a través de estas tecnologías es el
manejo de la hoja electrónica y el procesador de texto que proporciona Google.
Esta tecnología permite soportar diferentes plataformas para que las
actividades puedan ser vistas desde diferentes escenarios. Ya no es impedimento
tomar como referencia abrir un simple archivo de texto o una hoja de cálculo;
se cuenta con diferentes recursos para poder compartirlo. Así mismo, las
tecnologías permite la migración de entornos diferentes donde simplemente se
tiene el uso de la Web 2.0 como el desarrollo de una plataforma que soporta el
uso y el ambiente ideal para intercambio de información en diferentes formatos.
Se puede etiquetar la información que es subida a una red social. Pero, se
pueden cometer errores al etiquetar la información, ya que se puede generar
duplicidad en las etiquetas de la información. Por ejemplo si alguien sube un
video de alguna ciudad como Medellín y decide etiquetarla con ese nombre, corre
el riesgo que alguien que también suba información con ese mismo nombre para el
virus “Medellín”. Esto se puede dar de acuerdo a los contenidos de información
que se vayan subiendo a la red social.
Tal vez la concepción de la Educación Virtual se enmarca
dentro del contexto, que esta tiene, para llegar a las poblaciones mas lejanas,
donde se encuentra la limitante de existencia de centros de enseñanza, docentes
y recursos para el desarrollo de ella. Debe entenderse que los estudiantes
utilizan el autoestudio como medio de conocimiento y de formación. El uso de
recursos digitales, de los compañeros, de los mismos medios que les brinda la
sociedad, son una muestra, de cómo un estudiante puede aprender a través de lo
que se denomina “Aprendizaje Autónomo”. Este es el método pedagógico utilizado
hoy día por la mayoría de las universidades para alcanzar a penetrar el mercado
de estudiantes en ubicaciones geográficas distantes. Esta metodología ha
relegado a los docentes al rol de tutores, como mediadores en el proceso
enseñanza aprendizaje. El modelo tradicional en el cual el profesor era el
único que impartía conocimientos ha dejado de ser un dogma para la educación.
Con la llegada de Internet, estos procesos se han desligado y el docente
simplemente pasa a ser un mediador en el proceso de aprendizaje de los
estudiantes.
Sin duda alguna el uso de la Web 2.o, refuerza todas las
potencialidades y para la creación un aprendizaje a través de las comunidades
enmarcadas dentro de las redes sociales. La socialización de la información. La
existencia de plataformas virtuales puede ser una muestra de la participación
abierta de todos los estudiantes en determinados procesos dentro de
asignaturas. Algunas de las plataformas utilizadas como Blackboard o Moodle
permiten la interacción entre los estudiantes para formar debates a través de
foros, compartir ideas a través de los chat, envío de actividades a través de
las tareas, bajar recursos de información como videos, audios o datos en
archivos, creación de Wikis para tener su propio discernimiento sobre temas
específicos. Al igual que las plataformas, la Web 2.0 permite al usuario la utilización
de estos servicios. Tal vez, una gran diferencia entre ellos es la utilización
que las plataformas hacen de las contraseñas para dar acceso una determinada
comunidad, mientras que la Web 2.0 es abierta la participación para todos los
usuarios. Esto redunda, a veces, en beneficios, tanto para unos como para
otros. En la Web 2.0 se pueden crear comunidades virtuales donde se puedan
tener limitaciones parciales de acuerdo a los contenidos que se publiquen, si
son de grupos que tengan participaciones menores se pueden sesgar para que sean
menores, mientras que para los grupos donde los participantes son los actores
principales se pueden dejar abiertas.
Los recursos tecnológicos asincrónicos y sincrónicos son una
gran ventaja en el desarrollo de la educación, ya que la Web 2.0 proporciona
estos medios como la capacidad de avance en el logro de conocimientos basados
en redes sociales. Se pueden retroalimentar y colocar foros de discusión que
permitan el intercambio de ideas y de conocimientos para ir obteniendo el
aprendizaje necesario e ideal acerca de temáticas propuestas. Otra gran ventaja
es la libre edición de ideas colocadas en la Web 2.0, donde y la recolección de
información permite difundir conocimientos libres en expresión de las ideas.
No todas las tecnologías son buenas para la educación.
Algunas de las posibilidades nefastas de incurrir en peligros que interfieran
en estos procesos es la difusión de información no apta para las actividades
académicas. Esa sería una de las principales desventajas del uso de la Web 2.0
en el proceso educativo. Hoy día los muchachos, están ávidos de conocer las
nuevas tecnologías de desarrollo que se generan en internet. Se corre el riesgo
que a través de las redes sociales se muestren entornos de información nociva y
de información no apta para el desarrollo de la personalidad de los usuarios.
Recordemos, que a través de la Web fluye información de tipo pornográfico,
satánica, de redes de prostitución, de alcoholismo y hasta el mismo vandalismo
que se genera en las barras bravas de los equipos de fútbol. Estos seguirán
siendo tropiezos en estas actividades, ya que por ser redes sociales donde se
puede colocar libremente información, se puede caer en esta clase de información
no adecuada o falsa.
Otras de las desventajas del uso de las redes sociales o
comunidades virtuales, es la perdida de la privacidad de la información. Al ser
una comunidad abierta todas las personas tienen acceso a todos los tipos de
información que se edita o que se sube. La saturación de usuarios también puede
convertirse en un momento determinado en una gran desventaja, ya que esto
permite un cuello de botella en un mundo de lluvia de ideas desde diferentes
horizontes y de diversos usuarios.
Los manejos de los procesos de la educación a distancia no
deben ser exclusivos de los administradores. Se debe crear realmente una
comunidad que permita la colaboración de todos los usuarios, tanto de los
administradores como los expertos en la parte pedagógica, para que se creen
recursos que promuevan el autoaprendizaje, ya que se debe tener claro que ante
la ausencia del tutor, el estudiante se convierte en el agente principal que
requiere mayor responsabilidad por parte de él. Los recursos deben ser de fácil
interacción y manejo, que puedan describir las temáticas adecuadas y logren
despertar en interés en los tópicos propuestos por el docente y desarrollados
por él. Esto origina en el estudiante el interés por la investigación, el
aprendizaje para el desarrollo de proyectos colaborativos y la capacidad de
análisis y de reflexión para desenvolverse en la Educación Virtual.
Hay que apuntar que no en todas las regiones se tiene una
cultura de los procesos informáticos, especialmente algunos que se encuentran
relegados de las tecnologías que proveen el Internet. Algunas experiencias en
Colombia muestran una diversidad de culturas donde comunidades de grupos
indígenas hace uso de las experiencias virtuales de la educación. Se puede
decir que estas experiencias son enriquecedoras y demuestran que las distancias
entre los procesos de educación y las culturas no son una brecha para el
desarrollo de regiones alejadas y de costumbres distintas. Pero también se
tienen comunidades indígenas donde ni siquiera la luz eléctrica es una
necesidad que se satisfaga adecuadamente, por no decir que es nula en otras
comunidades. Todos estos impedimentos hacen que las brechas entre las
transformaciones digitales sean mas lejanas para algunas comunidades. El no
poder acceder a estos recursos los convierte en usuarios pasivos que no pueden
acceder a la educación. Se requieren una alfabetización que lleven nuevas
tendencias a estas regiones, pero a sabiendas que los cambios sociales que
deben ser tenidos en cuenta a la hora de realizarlas, tomando como referencia
el cambio que se pueda dar en futuras generaciones.
Ventajas e inconvenientes :
Como cualquier recurso que utilicemos, la Web 2.0 presenta
tanto ventajas como inconvenientes. Lo importante es saber complementar
adecuadamente las ventajas y minimizar en la medida de lo posible los
inconvenientes.
Siguiendo lo indicado por diversos autores (Chenoll, A.,
2009; Unturbe, A.; Arenas, M.C., 2010, p. 25 – 26) podemos determinar como ventajas
propias de la Web 2.0 las siguientes:
El aprendizaje es más eficiente, ya que el alumnado
participa siendo parte activa del mismo.
No requiere de grandes conocimientos informáticos, con un
nivel de usuario cualquiera puede usar las herramientas web 2.0
Mejora la comunicación entre individuos, ya sea síncrona o
asíncronamente.
Optimización de los tiempos de aprendizaje, permitiendo al sujeto
organizar su formación según sus necesidades y motivación.
En el proceso de enseñanza – aprendizaje, se pueden aplicar
metodologías más prácticas.
Aumento en el interés por la Web. Muchos usuarios acceden de
manera continua a herramientas Web 2.0 para conocer la opinión o modificación
que realizan los usuarios.
Acceso inmediato a la información y a la aportación que se
puede hacer de la misma.
Desarrollo de nuevas experiencias, innovando en material
creado.
Aunque, al igual que tenemos aspectos positivos, la Web 2.0
también presenta aspectos negativos, que tenemos que tener presente para
minimizar su influencia en cualquier actividad que llevemos a cabo. Siguiendo a
Chenoll, A. (2009) , De Haro, J.J. (2010, p. 24) estableceremos los siguientes:
La información ofrecida no procede siempre de fuentes
fiables, por lo que su calidad es discutible.
El alumnado, en su mayoría no domina correctamente las
herramientas Web 2.0, por lo que a la hora de utilizarlo en el proceso de
enseñanza – aprendizaje requiere de un periodo de adaptación, que en algunos
casos puede llevar al rechazo de su uso.
Exceso de información, la cuál es difícil de procesar en su
totalidad.
En definitiva, son más las ventajas que nos ofrece el mundo
Web 2.0 que las desventajas, pero en el caso del proceso formativo, marcaremos
las pautas a seguir para que su uso sea lo más positivo posible.
Enlaces de herramientas Web 2.0 de interés educativo
En esta apartado queremos presentar una serie de direcciones
web donde encontramos diversos recursos Web 2.0 que podemos utilizar dentro de
nuestra tarea educativa. Como hemos indicado anteriormente, lo importante es
tener un buen recurso y una buena metodología adaptada a estos procesos de
enseñanza – aprendizaje.
De Haro, J.J. (2010, p. 26) nos presenta el sitio Web
Elearning Tools (http://c4lpt.co.uk/directory-of-learning-performance-tools/) y
la GO2WEB20 (http://www.go2web20.net) donde podemos encontrar miles de
aplicaciones relacionadas con la filosofía Web 2.0 de utilidad educativa.
Castaño, C.; Maíz, I., Palacio, G.; Villarroel, J.D. (2008,
p.66) establecen que son ejemplos de aplicaciones para el desarrollo de la Web
2.0:
http://www.contactoffice.com/ para disponer de una pequeña
oficina dotada de calendario, agenda, directorio de direcciones, carpetas para
documentación, utilidades para enviar correos y SMS, un disco virtual y
aplicaciones similares.
http://video.google.com o http://www.youtube.es ofrece un
servicio similar para vídeos.
http://esnips.com para disponer de gran espacio web para
guardar y compartir documentos, fotos, etc.
http://www.thumbstacks.com para realizar prestaciones
semejantes a Power Point.
http://www.podomatic.com para guardar y compartir documentos
sonoros y archivos de audio.
http://www.google.com y http://www.groupsharp.com para
escribir y compartir textos y documentos de Excel y Acces.
Chero, H. A. (2010) establece una lista con 100 recursos
relacionados con la Web 2.0:
http://www.slideshare.net/ (Para publicar y codificar
diapositivas para la web, también admite audio)
http://www.slideboom.com/ (Para publicar y codificar
diapositivas para la web, admite audio y animaciones)
http://www.vimeo.com/ (Para subir y publicar videos)
http://delicious.com (Para favoritos en línea)
http://miarroba.com/ (Servidor para libros de visitas,
foros, encuestas, herramientas para webmaster).
http://textanim.com (Para generar texto animado y
codificarlo para la web)
http://issuu.com/ (Para publicación de PDF en formato de
revista)
http://blip.tv/?utm_source=brandlink (Servidor de videos)
http://www.bubok.es/ (Para editar, publicar y vender libros
en línea)
http://media-convert.com/conversion/ (Convertidor de
formatos de audio y video)
http://www.scribd.com/ (Para compartir documentos en PDF)
http://phpwebquest.org/ (Alojamiento y publicación de
webquest en línea)
http://www.aula21.net/Wqfacil/webquest.htm (Generador de
webquest)
http://www.mty.itesm.mx/dinf/dsai/lb/ (Para audio libros en
línea)
http://www.sonowebs.com/wp-plugin.php (Audio para la web)
http://wiki.gleducar.org.ar/wiki/Portada (Para construir
wikis)
http://www.elibros.cl/ (Descargue libros aquí)
http://vyew.com/site/ (Para videoconferencias)
http://www.pdfmenot.com/ (Para compartir archivos PDF)
http://vozme.com/index.php?lang=es (Convertidor de texto a
voz)
http://campus.dokeos.com/index.php?Xlanguage=spanish (Pueden
crear su curso virtual en la plataforma DOKEOS)
http://www.claroline.net (Pueden crear su curso virtual en
la plataforma CLAROLINE).
http://media-convert.com/conversion/ (convertidor de
formatos en línea)
http://www.youconvertit.com/convertfiles.aspx (convertidor
de formatos en línea)
http://www.jumpcut.com/ (Editor de videos en línea)
http://www.wagwire.com/ (Comentarios de voz online)
http://www.docstoc.com/ (Para compartir documentos en línea)
http://www.showdocument.com/ (Para compartir documentos de
diversos formatos en línea)
http://www.visualcv.com/ (Para publicar currículo vitae en
línea)
http://www.snapyap.com/ (Para videoconferencias)
http://www.vseelab.com/ (Para videoconferencias online)
http://www.pdfonline.com/pdf2word/index.asp (Para convertir
documentos a formato PDF en línea)
http://picasa.google.com/#utm_medium=embed&utm_source=pwalogin
(Para compartir imágenes en línea)
http://www.dayah.com/periodic/ (Tabla periódica en línea)
http://www.picasion.com/ (Para crear GIFs en línea)
http://gifsun.org/sp/ (Para crear GIFs en línea)
http://www.fodey.com/generators/animated/wizard.asp
(Generador de animaciones en línea)
http://www.goear.com/ (Para insertar sonido a sus trabajos)
http://www.bubblecomment.com/index.php (Añade video
comentario para web)
http://www.interrogantes.com/ (Para encuestas, cuestionario
y puntuadores en línea)
http://www.crearcuestionarios.com/ (Para crear cuestionarios
y test en línea).
http://www.effectgenerator.com/ (Para hacer pequeñas
animaciones flash en línea)
http://esforos.com/ (Creación de foros en línea en forma
gratuita)
http://wigflip.com/screedbot/es/ (Para hacer textos animados
en línea)
http://www.screentoaster.com/ (Grabadora de pantalla para
video)
http://www.techsupportalert.com/ (recursos)
http://www.tubechop.com/ (Editar videos)
http://www.pdfundo.net/convert/Default.aspx (Para convertir
en línea de PDFa Word)
http://fotoflexer.com/ (Para editar y animar imágenes en
línea)
http://www.webtools.es/landing_page/general.html?gclid=CKO15qSw2pYCFRJexwodtm4WxQ
(Creación de encuestas en línea).
http://www.zunal.com/ (Para crear y alojar webquest y
portafolios)
http://www.cybertesis.net/ (Buscador de tesis)
http://www.mywebspiration.com/ (Para organizadores de
información en línea)
http://www.laitnchat.com/url/pizarra-online-dibujar-en-la-web.php
(Pizarra virtual básica)
http://www.virtual-whiteboard.co.uk/home.asp (Pizarra
virtual hasta 04 miembros en forma colaborativa)
http://offtype.net/ (Pizarra virtual)
http://translate.google.com/translate_t?hl=es# (Traductor de
textos y de páginas web completas)
http://www.worldlingo.com/es/products_services/computer_translation...
(Traductor de páginas web)
http://approbo.citilab.eu/ ( Para detectar trabajos que han
sido copiados de Internet (anticopia))
www.weebly.com (Diseño y administración de páginas Web 2.0)
http://sketchup.google.com/intl/es/ (Programa para crear
diseños en 3 dimensiones)
http://scratch.mit.edu/ (Para crear animaciones multimedia)
http://www.virtualdj.com/ ( Para mezclar pistas musicales)
www.xing.com (Red social para profesionales de diversas
áreas académicas)
http://www.alice.org/ (Ambiente gratuito para animación
interactiva)
http://www.xtranormal.com/ ( Software en línea para producir
animaciones)
http://jaycut.com/ ( Buen editor de video)
http://www.livestream.com/ ( Estudio de televisión online)
http://prezi.com/ ( Sitio para preparar presentaciones)
http://www.zotero.org/ ( extensión de Firefox para ayudar a
coleccionar, manejar y citar sus fuentes de investigación)
www.teachertube.com ( Videos académicos)
www.dotsup.com ( Videos traducidos a varios idiomas)
www.slide.com ( Presentaciones multimedia en línea )
http://www.vuvox.com (Creador de presentaciones muy sencillo,
con una interfaz amigable y muy completo.
http://www.playlist.com/ ( Para crearse listas de música y
podrá agregarlas en un blog o Web gratis)
http://tineye.com/ ( Busca imágenes utilizando imágenes como
términos de búsqueda)
http://rubistar.4teachers.org/index.php ( Para elaborar
rúbricas online)
http://edilim.softonic.com/ ( Utilidad gratuita para crear
libros educativos interactivos, con preguntas, juegos, rompecabezas)
http://es.wwitv.com/ (televisión gratis)
http://comunidad20.sedic.es/ ( Web social para profesionales
de la información)
http://www.encuestafacil.com/masinfo/PaginaFin.aspx?EID=203062
( Encuestas online)
http://www.internality.com/web20/ ( Este mapa agrupa de
forma visual los principales conceptos que habitualmente se relacionan con la
Web 2.0, junto con una breve explicación)
http://www.animationfactory.com/es/ ( Herramientas para
animación 3D)
http://www.ivoox.com/ (Para podcast o archivos de audio.)
http://vimeo.com/ (Hosting para videos en diversos formatos)
http://www.goear.com/ ( Servidor de podcast o archivos de
audio)
http://vidtomp3.com/index.php ( Para extraer audio de videos
en youtube)
http://www.blogger.com/home (Para crear blogs)
http://es.calameo.com/ (Para publicar y compartir
documentos)
http://polldaddy.com/ ( Para crear encuestas online)
http://www.wikimindmap.org/ (Para creación de wikis).
http://www.sesamo.com/colouring/index-es.html (Para
colorear.)
http://www.mty.itesm.mx/dinf/dsai/lb/ (Audiolibros en
línea.)
http://www.surveymonkey.com/ (Para encuestas online).
http://www.box.net/files (Para compartir documentos).
http://www.edu20.org/ (Recursos web 2.0 para estudiantes)
http://www.aula21.net/Wqfacil/webquest.htm (Generador de
webquest.)
http://lunica.weebly.com/ (Repositorio 2.0)
http://www.docstoc.com/ (Para compartir documentos.)
http://www.alsacreations.fr/dewplayer (Audio para la web)
Todos estos recursos pueden ser la base de nuestro
repositorio, el cual podemos ir ampliando o eliminando en función a nuestras
necesidades.
A continuación vamos a presentar una tabla en la que aparecen las herramientas Web 2.0 más usadas en el sistema educativo, estableciendo las características básicas, sus funciones y direcciones donde podemos elaborarlas según nuestras finalidades y necesidades.
Características
|
Funciones
|
Ejemplos
| |
Blog
|
|
| |
Wiki
|
|
| |
Mapas conceptuales editables
|
|
| |
Webquest
|
|
| |
Marcadores sociales
|
|
|
Conclusión :
Cuando hacemos mención a la Web 2.0 nos referimos a la
filosofía de compartir, de participar en grupo para la elaboración de diversos
recursos o documentos, por ello, para el proceso de enseñanza - aprendizaje no
nos debemos de centrar exclusivamente en los recursos materiales que nos ofrece
el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, sino que debemos de ir más allá,
y entenderla como un cambio en la filosofía del proceso formativo, dando paso a
la filosofía de compartir y de elaborar entre todos la educación, permitiendo
tanto al alumnado como al profesorado adaptarse a la distintas situaciones que
nos proporciona el sistema educativo. Para que el ideal de Web 2.0 tenga éxito
dentro del proceso formativo, debemos de formar al profesorado desde la propia
metodología de la enseñanza, para luego formarlo en herramientas específicas
sobre el uso de la Web 2.0. Es decir, debemos de pasar de la clase magistral
con recursos tecnológicos a la clase de metodología participativa y
colaborativa con recursos tecnológicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario